Entrevista a Juan Carlos Galdo
Hoy tenemos el honor de inaugurar la nueva sección de entrevistas en nuestra web. Para ello, contamos con la compañía de Juan Carlos Galdo, que amablemente ha accedido a ser entrevistado para contarnos su trayectoria, proyectos actuales y futuros.
Escritor, actor, locutor de radio... Juan Carlos no ha dudado en arrojar todo su talento en diferentes ámbitos culturales desarrollados en nuestra ciudad.
Bienvenido Juan Carlos. Para empezar, queremos preguntarte: ¿Únicamente te dedicas a tus proyectos o más bien son un "hobby" que compatibilizas con otra actividad profesional?
Muchas gracias, Javier. Para mí es un halago ser la primera persona que inaugure esta sección de entrevistas.
En respuesta a tu pregunta, te diré que todo cuanto has mencionado para mí son algo más que 'hobbies', son auténticas pasiones; si no fuera así, no podría dedicarme a ellas, pues necesito amar aquello a lo que me dedique.
Pero por encima de estas pasiones está mi trabajo, que no es sino mi gran pasión, ya que desarrollo mi actividad profesional en el Museo del Prado; así que como comprenderás, trabajar rodeado de arte es un regalo del que disfruto cada día.
¿Actualmente estás inmerso en algún nuevo proyecto?
En estos momentos de confinamiento, el proyecto más activo es el de Onda Vecinal, pues hemos pasado de realizar un programa de radio a la semana cuando emitíamos desde el estudio, a tres programas semanales (vía streaming, cada uno desde nuestra casa).
Además, aunque ya a medio plazo y como miembro de la Chirigota El Pellizco (también de Getafe) que soy, estamos deseando volver a encontrarnos para, cuando esto sea posible, comenzar a preparar el Carnaval de 2021, que será muy especial porque se celebrará el 10º Aniversario de la Chirigota.
Y estos proyectos colectivos se suman a mi propio proyecto personal, más íntimo, en el que aparecen objetivos muy concretos como seguir formándome para desarrollarme y mejorar profesionalmente en el Museo del Prado, o volver a subirme a un escenario como actor.
En estos días de confinamiento, donde el desgaste mental empieza a pasar factura, ¿cómo encuentra la inspiración un artista?, ¿cómo es tu día a día?
Sí es verdad que hay ocasiones en que las horas, más que los días, pesan. Y en mi caso, que tengo una niña de 7 meses (de nombre Daniela), más todavía si la noche ha sido "movidita". Pero bajo cualquier circunstancia intento mantener una rutina positiva.
Mis días comienzan sobre las 8 de la mañana, momento del primer biberón de la jornada, y después del mismo y cuando la niña cae en brazos de Morfeo, es cuando aprovecho 2 o 3 horas para escribir, bien poesía (que queda para mí), bien dando los primeros pasos de lo que espero sea mi segunda novela.
Después de estas horas en brazos de las musas (o esperándolas, porque hay veces, muchas, que no aparecen), entonces toca, junto con mi pareja, dedicar el día a la niña y disfrutar de ella (una de las pocas cosas buenas que tiene este confinamiento).
Eso sí, procuro no perder la poca forma física que tenía antes de comenzar todo esto, y por la tarde no me salto mi momento de hacer ejercicio en casa.
Y ya por la noche, si Daniela lo permite, siempre toca disfrutar de una serie (acabo de terminar de ver "Breaking bad", y aún la sigo saboreando, porque es sin duda extraordinaria), una película o un buen libro ("Tierra", de Eloy Moreno, es el último que he leído, y es muy recomendable).
Has escrito un libro, actuado en obras de teatro, cantado en una chirigota, has realizado programas de radio... ¿Qué le falta por hacer en la vida a Juan Carlos Galdo?
Sin duda, lo más importante que me falta por hacer es educar a mi hija, hacerla feliz y aprender de y con ella cada día de mi vida.
En cuanto a cosas más triviales, me gustaría quitarme la espinita que tengo clavada con los idiomas. Me fascina viajar, y siempre que lo he hecho fuera de España he regresado con la intención de aprender el idioma del país en el que he estado. Pero hasta ahora se ha quedado solo en eso, en intención, así que es una tarea que tengo pendiente.
Ah, y también me gustaría concursar en "Ahora caigo" y en "Pasapalabra", jeje (sí, lo reconozco, soy 'concursófilo' desde que participé por primera vez en uno con 18 años, y desde entonces han sido más de 10).
Volviendo al tema de la situación actual, y siendo conscientes de que a todos nos espera una "nueva vida 2.0", ¿Qué es lo que más has echado de menos y más has aprendido a valorar en éstos últimos dos meses?
Lo que más he echado de menos, como le sucede a la gran mayoría de las personas, es poder ver a mi familia, y más concretamente a mis padres, sobre todo cuando lo están pasando mal por no poder ver a su nieta, de la que estaban disfrutando como locos hasta que comenzó el confinamiento.
Al margen de la salud y el trabajo, imprescindibles para poder tener una vida sin sobresaltos, y que ahora valoro más que nunca, lo que he aprendido en este tiempo es el valor de las pequeñas cosas; si nos damos cuenta, para ser felices no necesitamos tantas cosas materiales como creíamos, o como la sociedad de consumo nos estaba haciendo creer.
Podemos vivir sin estar atados a modas, a marcas, pues las necesidades reales de una persona, aquellas que nos dan la verdadera felicidad, son gratis o casi gratis. Un beso, un abrazo, un paseo en compañía de tu familia, el sol rozándote la cara, una cerveza fresquita, unas risas en buena compañía... No cuestan nada y nos lo dan todo.
Si tuvieras que inclinarte por una faceta, ¿cual elegirías: escritor, chirigotero, actor o locutor?
Darte respuesta es muy fácil. Me encanta escribir. Disfruto muchísimo en la radio. Me divierto chirigoteando.
Pero amo actuar. Después de diez obras interpretadas, para mí, subir a las tablas de un escenario, intentar transmitir unas emociones al público y, finalizada la actuación, ver que lo has conseguido, es una sensación como no hay otra.
Yo llegué al teatro por casualidad, pero desde que comencé mis tres años de formación en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Madrid hace casi 15 años y, una vez finalizado estos estudios me dediqué a disfrutar del placer de actuar (primero en un par de compañías de Madrid, y de 2010 a 2019 en una compañía de teatro de Getafe), pocas cosas he tenido tan claras como que no quiero dejar de subir a un escenario, pues encima de él disfruto, me siento vivo, y siento correr por mis venas, como reza el título de una obra de Rodolf Sirera, "El veneno del teatro".
Tu libro "Aunque todo arda" habla del valor de las emociones, de las palabras que nunca llegan (o que, aún peor, lo hacen tarde). ¿Te sientes identificado con el argumento?
Soy de la opinión de que, de un modo u otro, todos los libros, todas las canciones, todas las creaciones artísticas en general, tienen un tinte más o menos autobiográfico. Es el caso de "Aunque todo arda", donde todas las canciones que suenan son mis canciones preferidas; donde el lugar donde transcurre la novela (la Costa Amalfitana en general, y Positano en particular) tiene un significado muy especial para mí; donde todos los personajes de la novela tienen el nombre que tienen por una razón muy concreta... Y donde, como bien dices, el valor de las emociones y de las palabras que nunca llegan tienen un papel muy importante, algo que creo a pies juntillas, pues si algo nos está enseñando este confinamiento es el valor de un "Te quiero", y más concretamente el valor de los "Te quiero" que no hemos dado mirándonos a los ojos y que ahora echamos de menos.
Y otro mensaje que deja "Aunque todo arda" y en el que creo ciegamente, es el de que todos estamos aquí por una razón. Todos tenemos una misión, algo que hacer y alguien por quien hacerlo, y aunque casi nunca llegaremos a ser conscientes de esta labor, nadie pasa por la vida en balde.
¿Qué te llevarías y con quien irías a una isla desierta?
Mi isla particular tiene nombre: Sanlúcar de Barrameda.
El único lugar en el que mi tiempo se para. El único lugar en el que no hay espacio para Whatsapp, correos electrónicos, o llamadas de comerciales de telefonía.
El único lugar en el que las puestas de sol te envuelven, en el que el rumor de las olas te atrapa, en el que cada paso que das viene acompañado del olor a manzanilla, a pescado fresco, a flores en los balcones.
El único lugar al que solo necesitas llevar el deseo de ser feliz, independientemente de quien te acompañe.
El gobierno ha bajado recientemente al 4% el IVA de los libros, periódicos y revistas digitales. ¿Crees que esta medida va a repercutir
positivamente en el fomento de la lectura?
Ojalá así fuera. Si de verdad esta bajada del IVA se nota en los precios de estas publicaciones y estos precios son asequibles (más aún dado el momento económico tan delicado en el que nos encontramos), creo que el fomento de la lectura es posible. Pero, al margen de esto, si de verdad hay algo que está creando nuevos adictos a la lectura (revistas, libros, prensa...) están siendo las infinitas y gratuitas posibilidades que se nos están brindando en estos días de confinamiento.
Y no podemos sino dar las gracias a quienes han hecho y están haciendo posible este acceso casi ilimitado a todo tipo de manifestaciones culturales, pues no hemos de olvidar tantas obras de teatro gratuitas, tantos conciertos accesibles para todo el mundo, el acceso virtual a museos y exposiciones...
Para terminar, dinos si quieres comentarnos algo sobre ti o tus proyectos y si, aprovechando que las redes no entienden de distancias ni estados de alarma, te gustaría dedicar esta entrevista a alguien o enviar un "abrazo virtual".
Desde hace algunos años, tengo una espinita clavada, y está relacionada con la cultura en Getafe. Yo amo Getafe, me encanta nuestra ciudad, y me encantaría ayudar o colaborar de algún modo más "directo", por decirlo de alguna manera, en la mejora de Getafe en general y de su parte cultural en particular.
Tanto es así, que de hecho escribí en su momento tanto a Pablo Martínez (Concejal de Cultura cuando gobernó el PP) como a Raquel Alcázar (Concejala de Cultura en la anterior legislatura del PSOE), así como a Sara Hernández, para ofrecerme a trabajar, ayudar, colaborar..., de manera gratuita (algo que he remarcado siempre) para aportar mi granito de arena, mis ideas a la hora de intentar hacer que la cultura de Getafe siga creciendo.
Nunca recibí respuesta alguna. Pero tengo mucha fe en mí y soy muy persistente, así que aquí dejo mi propuesta a quien pudiera interesar, comenzando por nuestra Alcaldesa, Sara Hernández y por Luis Domínguez, el actual Concejal de Cultura.
Por último, vuelvo a darte las gracias por esta oportunidad de darme a conocer y quisiera dedicar esta entrevista tanto a mis padres como a mi mujer y a mi hija, así como enviar un "abrazo virtual" y todo mi cariño tanto a aquellas personas que han perdido a un ser querido por culpa del COVID-19 (empezando por mis amigos y compañeros de trabajo), como a todos esos héroes anónimos (personal sanitario, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, cajeros, limpiadores, mensajeros, transportistas, etc.) que han hecho y están haciendo posible que salgamos adelante en estos momentos tan delicados.